lunes, 19 de noviembre de 2012

Freeganos, una nueva forma de vivir sin dinero

Por Mauro Fernandes

En su mayoría son jóvenes estudiantes y de clase media. Los congrega e impulsa una causa en común: oponerse al consumo latente de las sociedades capitalistas. Para ello dejaron sus trabajos convencionales y buscan alimentos en la basura porque aseguran que se desperdicia mucha comida en buen estado. Se trata de los freeganos (o freegansen Inglés), movimiento que comenzó en Estados Unidos, y se propagó rápidamente a la Argentina, Brasil, España, Corea, Estonia, Suiza y Gran Bretaña.




El freeganismo es una nueva forma de vida que en los últimos años en el país está en expansión y es practicada por personas que no comen carne ni sus derivados y tienen como objetivo generar conciencia a través de la recuperación de comida en la basura y el uso limitado de recursos económicos.
Es importante tener en cuenta que en el mundo se desperdician anualmente hasta 1.300 millones de toneladas de comida en buen estado, según el informe "Global food losses and food waste (Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo)", realizado el año pasado por el Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología por pedido de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Organización (FAO).
Tanto la utilización de jabones para el cuerpo y pelo, como el uso de los dentífricos, es motivo de cuestionamientos entre los freeganos. Si bien cada caso es particular, algunos de ellos se lavan los dientes solamente con agua, y lo mismo hacen con la ropa.



El movimiento freegano está de moda no sólo en la Argentina sino también en diferentes partes del mundo, según afirma Daniel Scalzuela, un joven de Villa del Parque. "El Mago", como lo llaman en el barrio, explica que suelen ser denominados "como vagos o sucios por parte de algunos sectores de la sociedad". Sin embargo, afirma que "ser freegano es una forma de vida alejada del consumo capitalista".



No hay comentarios:

Publicar un comentario