domingo, 11 de noviembre de 2012

Gratiferia: una alternativa al consumo

Por María Alejandra Raffinetti

Un modelo creado por el técnico universitario en Evaluación Ambiental Ariel Rodríguez Bosio que pretende desafiar el paradigma del acopio y la lógica del “tener, usar y descartar” propia del comportamiento capitalista. Con la gratiferia, los verbos compartir, cooperar y solidarizar son la clave. Un fenómeno que nació en Argentina y que logró extenderse a nivel mundial.



La gratiferia no involucra ni el truque ni el intercambio. Tal es así que el lema de la feria es: “Traé lo que quieras (o nada) y llevate lo que quieras (o nada)”. Los puestos son sencillos y se delimitan a través de mantas que se tienden en el piso, en donde se colocan los objetos que se disponen a entregar. Es posible encontrar desde ropa, juguetes, libros, comida, muebles, CD’s, herramientas e, incluso, hasta se dictan talleres de todo tipo. “Las cosas están ahí, te las podés llevar. De pronto, llega algo que es valorado por la sociedad porque es caro, y las personas lo miran fijamente como quien está al borde de un trampolín y duda de si se tira o no se tira. Si lo agarra o no lo agarra. Está buenísimo que eso pase porque generamos algo nuevo”, sostiene Ariel Rodríguez Bosio.



Desde 2010, los segundos domingos de cada mes, se reúnen en Parque Centenario, justo bajo el mástil. Si bien la Gratiferia nació en Caballito, en poco tiempo este modelo de feria comenzó a instalarse en varias plazas y parques de todo el país como en Guernica, Glew, Plaza Miserere, Plaza Francia. Incluso, logró traspasar las fronteras al replicarse en otros países del mundo. Ya se hacen gratiferias en España e Italia.


Ver Gratiferia en un mapa más grande

Toda persona que esté interesada, puede participar o armar su propia gratiferia. La vía de difusión por excelencia son las redes sociales, como Twitter y Facebook.

No hay comentarios:

Publicar un comentario