Un modelo creado por el
técnico universitario en Evaluación Ambiental Ariel Rodríguez Bosio que
pretende desafiar el paradigma del acopio y la lógica del “tener, usar y descartar”
propia del comportamiento capitalista. Con la gratiferia, los verbos compartir,
cooperar y solidarizar son la clave. Un fenómeno que nació en Argentina y que logró extenderse a nivel mundial.
Desde 2010, los segundos domingos de cada mes, se reúnen en Parque Centenario, justo bajo el mástil. Si bien la Gratiferia nació en Caballito, en poco tiempo este modelo de feria comenzó a instalarse en varias plazas y parques de todo el país como en Guernica, Glew, Plaza Miserere, Plaza Francia. Incluso, logró traspasar las fronteras al replicarse en otros países del mundo. Ya se hacen gratiferias en España e Italia.
Ver Gratiferia en un mapa más grande
Toda persona que esté interesada, puede participar o armar su propia gratiferia. La vía de difusión por excelencia son las redes sociales, como Twitter y Facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario