lunes, 17 de septiembre de 2012

Velatropa: un viaje al Jardín del Edén

Por Carolina Zangoni

Fuente: http://www.flickr.com/photos/kurtvanaert/4791682012/in/photostream/

“Bienvenidos a la eco-aldea Velatropa”, reza un cartel en pleno barrio de Núñez. Sobre el quinto pabellón abandonado de Ciudad Universitaria, una comunidad de jóvenes conviven en hermandad.

Se trata de un proyecto experimental de la Universidad de Buenos Aires, que busca medir los alcances y beneficios de la permacultura. Esto implica: diseñar hábitats humanos en armonía con la naturaleza, limitar el consumo, reciclar y vivir sustetablemente. “En este tiempo, aprendí a vivir sin dinero. No lo necesito. Para comer, están las comunidades. Se puede reciclar lo que ya hay y muchos tiran. Y si necesito movilizarme, hago dedo. La gente es generosa”, comenta Alex, arquitecto y aldeano. 

Cualquiera puede formar parte del proyecto, siempre y cuando se participe. “No se puede caer con una carpa y quedarse sin hacer nada”, explica Dorotea, quien llegó a la comunidad desde Francia. Todos tienen que hacer algo y, a su vez, todo cumple una doble función. Se cocina con leña y, luego, las cenizas sirven para lavar los platos. El baño es una pequeña estructura con un agujero relleno de aserrín, para que las heces puedan mezclarse con otros materiales orgánicos y ser devueltas a la tierra. 

Otra particularidad de Velatropa es la necesidad de mirar al cielo para saber la hora. No hay relojes ni agujas y se rigen por el calendario maya. Alex cree que “el proceso que más cuesta es la adaptación, más cuando uno viene con muchas estructuras de afuera”. 

Si se quiere vivir la experiencia, se ofrecen talleres y actividades. Y, a la hora del almuerzo, el menú siempre es gratuito y vegetariano. Un ritual precede a cada plato, en el que los visitantes y los aldeanos se toman de las manos. Por un día, todos pueden ser parte de la misma comunidad, de ese universo paralelo.


Ecologismo en Argentina

Mirá el video:


No hay comentarios:

Publicar un comentario